LINEAMIENTOS PARA DESARROLLO DE
LAS PASANTÍAS (696-697-699)
CARRERAS: ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS (612), ADMINISTRACIÓN
MENCIÓN RIESGOS Y SEGUROS (613) Y CONTADURÍA PÚBLICA (610)
LAPSO 2025/1
Los interesados en cursar la Pasantía en cualquiera de las carreras del área de Administración y Contaduría deben contactar y hacer la solicitud ante el asesor académico en el Lapso del 03/02/2025 al 15/02/2025, para dar inicio a la misma a más tardar el día 17/02/2025. Reunión inicial obligatoria el día Sábado 08 y 15 de febrero de 2025 a las 9:30 am en el centro local.
Quienes puedan iniciar antes, tendrán mayor tiempo para su ejecución. Las fechas no son negociables
INTRODUCCIÓN.
El componente de
Pasantía de las Carreras del Área de Administración y Contaduría de la Universidad
Nacional Abierta constituye un elemento estructurante de vital importancia, así
como un valioso aporte que coadyuva a la formación del recurso humano deseado. A
través de las Pasantías, se persigue estimular el interés del estudiante por su
carrera, vincularlo con las empresas e instituciones del entorno y lograr que
la experiencia adquirida en su periodo de formación pueda ser aprovechada en
sus futuras labores profesionales.
Busca proporcionar
a los estudiantes un entrenamiento práctico, que conduzca a la formación de un profesional,
que a sus conocimientos teóricos, añada un entrenamiento adaptado a las características
del medio organizacional venezolano. Lo cual se encuentra establecido en la Normativa
General de la Pasantía UNA.
Para ello, se ha
establecido que para el desarrollo de la Pasantía, el estudio y selección de temas
y aspectos de la organización, serán considerados a través de un Proyecto
Factible, el cual se concibe como una investigación, elaboración y desarrollo
de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales.
OBJETIVOS
DE LA PASANTÍA A NIVEL DEL PASANTE
Presentar
alternativas de solución a problemas administrativos en contextos organizacionales
reales aplicando técnicas adquiridas en la carrera
Contactar
áreas de interés desde el punto de vista organizacional.
Establecer
vínculos con organizaciones del mercado de trabajo que eventualmente podrían constituir
oportunidades de trabajo para el egresado.
ENTES
INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE PASANTÍA:
Pasante:
Estudiante
de las Carreras
Tutor
Académico: Asesor UNA, Área de Administración
Tutor
Empresarial: Funcionario Designado por la Institución
o Empresa, con Formación Profesional en el Área de las Carreras
VALOR
Y DURACIÓN
VALOR: 10 UC
DURACIÓN: 300
HORAS / 240 HORAS EN LA ORGANIZACIÓN
ALTERNATIVAS DE
HORARIO:
A: 6 SEMANAS
(240 HORAS): LUNES A VIERNES 8:00 AM A 4: 00 PM
B: 12 SEMANAS
(240 HORAS): LUNES A VIERNES: 8:00 AM A 12:00 M O
1:00 PM A 4:00
PM U OTRAS (Previo acuerdo entre Asesores, estudiantes y empresa)
EVALUACION:
- REALIZACION DE LA PASANTÍA
- PRESENTACION
DEL PORTAFOLIO DE PASANTÍA
- DESARROLLO Y
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO FACTIBLE
- EXPOSICION ORAL DEL PROYECTO FACTIBLE
PROCESO
OPERATIVO DE LA PASANTÍA EN EL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PÙBLICA
1.
SOLICITUD DE LA PASANTÍA
Inscribir la
Pasantía y cancelar arancel correspondiente
Solicitar ante
la Unidad Académica o asesor, carta de solicitud de pasantía ante la institución
o empresa
Entregar a la
Unidad Académica o asesor, carta de aceptación como pasante, indicando la designación
del tutor empresarial señalando cargo y área funcional donde se desarrollará la
pasantía, y firmada por la autoridad máxima de la institución o empresa.
2.
SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Llenar el
Formato de Selección de ambientes de aprendizaje, con el objeto de determinar
si puede realizar la Pasantía en la institución seleccionada
Validación del
ambiente de aprendizaje por parte del asesor académico
Aceptación
formal del Tutor empresarial, mediante llenado, firma y sello del formato
correspondiente.
3.
UBICACIÓN DEL PASANTE
Elaboración y
entrega al pasante, de la Carta de Presentación a la organización indicando
área funcional de trabajo y lapso de la pasantía.
4.
ESTUDIO Y SELECCIÓN DEL TEMA QUE PUEDA SER ABORDADO EN LA PASANTÍA
Presentar
alternativas de temas o aspectos críticos de la organización que puedan ser
abordados por el pasante.
Realizar
reunión entre tutor académico, tutor empresarial y pasante para seleccionar el
tema a trabajar en el proyecto factible.
Presentar el
anteproyecto del Proyecto Factible
5.
DESARROLLO DE LA PASANTÍA
Desarrollo de
la pasantía en el lapso correspondiente, en función a la elaboración del portafolio
y del proyecto factible
Reuniones
constante para informar y revisar avances en el portafolio y proyecto factible,
con el tutor empresarial y tutor académico.
Elaboración
del Informe Escrito o trabajo de investigación de acuerdo al esquema
establecido
6.
DEFENSA PÚBLICA DEL PROYECTO FACTIBLE
Entregar al
asesor académico un ejemplar digitalizado del Trabajo Escrito y del portafolio
para su respectiva evaluación, de acuerdo al esquema suministrado.
La
Coordinación del Centro Local, fijará la fecha, hora y lugar de la defensa, así
como el Jurado que estará conformado por: Tutor Académico, Tutor Empresarial y
un Asesor del Área de Administración y Contaduría.
PASOS
A SEGUIR PARA INICIAR EL PROCESO DE PASANTÍA
1.
Revisa
detalladamente el manual para pasantía suministrado como material bibliográfico
por parte de la Universidad, y hacer contacto lo antes posible con el asesor
académico.
2.
Asistir
de manera obligatoria al encuentro inicial de la asignatura, donde te reunirás
con el asesor o tutor institucional y recibirás toda la información para la
realización de las pasantías
3.
Disponer del tiempo requerido en la organización
para realizar la investigación. Recuerde que la pasantía tiene un
valor de 10 UC, una duración mínima
de 300 horas, distribuidas:
en la institución 240 horas (8 hs
diarias serían 6 semanas, sin embargo esto se acordará entre tutor, asesor,
empresa y pasante) y 60 horas en entrevista con el tutor institucional en el
centro local. El pasante debe clarificar en la empresa el tiempo a ser
utilizado para la realización de la pasantía (horario), y la asistencia al centro local a entrevista
con el asesor serán los días Sábados en la fecha y hora que establezca el
asesor.
4.
Selecciona
una empresa u organización donde se lleven trabajos relacionados directamente
con tu carrera, donde exista personal egresado en la misma con disponibilidad y
disposición para asumir el rol de Asesor Empresarial (Por la situación, se
recomienda en lo posible seleccionar una oficina contable para el caso de
Contaduría Pública. Aunque no es obligatorio, puede ser cualquier empresa que
cumpla con las condiciones)
5.
Realiza
contacto con los gerentes o propietarios de la organización y solicita el apoyo
de manera verbal.
6.
Confirmado
el apoyo, suministra los datos de la organización (Nombre de la empresa,
gerente o propietario) y contacta al
asesor Institucional o académico para que elabore la carta de solicitud de
apoyo y la de presentación para darle formalidad al proceso, no sin antes llenar el
formulario de validación del ambiente de aprendizaje contenido en el manual
para pasantía. Una vez revisado este formulario por el asesor y dado su visto
bueno continua con el proceso
7.
Contacta
la organización y realiza la entrega de la solicitud por duplicado, recibiendo
un acuse de recibo en la copia debidamente firmada y sellada por la gerencia;
luego solicita una carta de aceptación por parte de la empresa donde
manifiesten formalmente tu aceptación y especificando los datos (nombre,
apellido, cédula, CPC y cargo que ocupa) de la persona que será tu asesor
empresarial
8.
Luego
realiza la entrega de la carta de presentación y haz los acuerdos sobre el horario
y el trabajo a desarrollar. Debes enviar estos acuerdos al asesor académico
para enterarlo de las condiciones. El horario a cumplir debe estar sellado y
firmado por la empresa y el tutor empresarial.
9.
Debes
inicia un portafolio digital y físico contentivo de todos los documentos
entregados y recibidos de la empresa, lo cual conformará parte del informe de
pasantía.
10. Inicia las actividades en la
empresa e informa al asesor académico del horario, fecha de inicio y posible
culminación, y cualquier otra circunstancia que se presente.
11. A partir de este momento debes
tener contacto permanente con el asesor académico, quien te guiará en parte de
las actividades y desarrollo de los
aprendizajes dentro de la empresa conjuntamente con el asesor empresarial.
12. Una vez efectuado los aspectos anteriores, se debe tener en cuenta que
el trabajo de pasantía dará como resultado dos trabajos diferentes: Un trabajo
o informe de pasantía al estilo portafolio donde se reportarán todas las
actividades e incidencias durante el desarrollo de la actividad; y otro
trabajo, el cual consiste en una investigación bajo la modalidad de un Proyecto
Factible, sobre una problemática detectada en el lugar donde se realiza la
pasantía, el cual debe contar con la aprobación de los tutores y la
organización
El
portafolio estará conformado por los documentos y registros llevados a cabo
durante la pasantía, entre ellos: Cartas de aceptación y presentación, carta de
culminación, validación de ambiente de aprendizaje, informe de actividades semanal
o quincenal (dependiendo de la organización), tareas asignadas, documentos o
informes solicitados por el asesor académico, anexos que complementen las
informaciones y otras actividades asignadas en el desarrollo de la pasantía.
13. El
incumplimiento de las horas a cumplir en la empresa, dos o más asignaciones,
inasistencia a las sesiones convocadas, o no entrega de recaudos solicitados
serán motivo de reprobar la asignatura.
14.
Para dar inicio
al trabajo de investigación con modalidad de proyecto factible debes:
- Recuerda lo visto en Metodología de la
Investigación. Utiliza bibliografía referente al tema por
ejemplo autores como: Universidad Nacional Abierta en sus
diferentes textos Investigación I, Investigación II,
Metodología de la investigación, Tamayo y Tamayo, Sabino, Arias, Sierra
Bravo, Méndez Carlos, Hernández Sampieri, entre
otros.
- La
redacción, estilo, ortografía son fundamentales para la presentación
escrita. Estar atentos a las normas dictadas por la Universidad Pedagógica
Libertador (UPEL) y las normas APA para la presentación del texto.
- Al
escribir debes hacerlo en tercera persona y el trabajo final debe estar
escrito en pasado o presente. Igualmente utiliza los conectivos para que
la exposición sea más fluida.
15. El Esquema para desarrollar el trabajo o Proyecto Factible será:
a) Preliminares: Índices, resumen, Introducción.
b) Capítulo 1 Problema: Planteamiento del problema, Interrogantes, Objetivos y Justificación.
c) Capítulo 2 Marco Teórico: Breve reseña descriptiva de la empresa,
Antecedentes, Bases teóricas, Bases
legales, Sistema de variable,
Operacionalización.
d) Capítulo 3 Metodología:
Naturaleza y tipo de investigación,
Población y muestra, Técnica de
recolección de datos, Validación y
confiabilidad, Técnica de análisis de
datos, Descripción de las fases del
proyecto factible (Diagnóstico , factibilidad , propuesta )
e) Capítulo 4. : Análisis e interpretación de resultados,
estableciendo el contraste con las bases teóricas.
f) Capítulo 5. Propuesta: Diagnóstico de la problemática (sobre la
base de los resultados detallar la problemática existente), Fundamentación de
la propuesta, Objetivos de la
propuesta, Factibilidad de la
propuesta, Diseño de la propuesta,
Resultados de su aplicación (en caso de llevarse a cabo).
g) Capítulo 6.: Conclusiones y Recomendaciones.
h) Referencias bibliográficas
i)
Anexos.
CRONOGRAMA DEL
DESARROLLO DE LAS PASANTÍAS PERÍODO 14 SEMANAS
|
SEMANAS |
|||||||||||||
ACTIVIDADES |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
Inscripción de la
Pasantía |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Solicitud Carta
Unidad Académica |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega Carta de
Aceptación de la Organización. Asesoría |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Desarrollo de la
Pasantía |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aprobación del
Ambiente Aprendizaje y Tutor Empresarial |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Presentación
Propuesta de Temas (Enviar Anexos) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Seleccionar El Tema
(Anexos) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Elaboración y Presentación
de Portafolio y Proyecto Factible |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Elaboración y
Entrega Capítulos: I, II |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Elaboración y
Entrega Capítulos: III, IV |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Elaboración y
Entrega Capítulos: V, VI |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Entrega Final
Informe Escrito y Portafolio |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Socialización de la
Pasantía |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resultados de
Evaluación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
.
NOTA: Los documentos e informes que
conformarán el portafolio se entregarán en la medida que sean solicitados por
el asesor académico.
Comentarios
Publicar un comentario